Si hubiera que elegir un sonido universal para la paz, votaría por el ronroneo. B. L. Diamond

Asociaciones Protectoras de Animales de España

...busco algo en el blog

sábado, 27 de febrero de 2010

Plantas tóxicas para gatos

Los gatos suelen morder las hojas y las flores de las plantas. Tanto las plantas ornamentales de un piso como las que están al aire libre pueden resultar tóxicas para los gatos. Entre ellas se encuentran las azaleas, helechos y photos, y en general aquéllas denominadas “lechosas”, puesto que la savia blanca, de apariencia láctea, que está en el interior del tallo contiene saponina, una sustancia muy irritante que puede provocar serios trastornos al ser ingerida.

Un listado completo de las plantas tóxicas y las no tóxicas, con especificación del tipo de trastornos que provocan algunas de las primeras.

1) Plantas cuya linfa o cuyo látex pueden irritar o causar prurito en los ojos o en la piel:

a. Aráceas: dieffenbachia, alocasia, anthurium, arisaema, caladium, monstera, philodendron, xanthosoma, zantedeschia, etc.
b. Euforbiáceas: poinsettia, croton, pedilanthus.
c. Ficáceas: hevea y ficus.


2) Plantas cuyo contacto provoca dermatitis alérgica:

a. Amarillidáceas: alamanda, narciso, junquillo, amarilis, clivia, crinum, hippeasthum.
b. Tiliáceas: sparmania, tilo de interior.
c. Compuestas: crisantemo.
d. Primuláceas: prímula.
e. Liliáceas: tulipán, chlorophythum, jacinto, sanseviera.


3) Plantas cuya ingestión provoca trastornos digestivos:

Aráceas, Liliáceas, Amarillidáceas, aucuba, mimosa del Japón, alamanda, Euforbiáceas, ciclamen, ficus, muérdago, acebo, rododendro, azalea, hierba mora (Solanum nigrum).

4) Plantas cuya ingestión provoca otros trastornos:

a. Trastornos renales graves: philodendron y ficus.
b. Trastornos cardiovasculares: ciclamen, muérdago, rododendro.
c. Perturbaciones nerviosas: Amarillidáceas, muérdago, campanilla, mimosa del Japón, philodendron, hierba mora, Cannabis sativa (marihuana).


LISTADO DE PLANTAS TÓXICAS (en latín)
• Acacia
• Aconitum napellus
• Actaea spicata
• Aechmea fasciata
• Aesculus hippocastanum
• Agapanthus
• Aglaonema crispum
• Agrostemma githago
• Allamanda cathartica
• Allium cepa
• Aloe vera
• Amaranthus spp
• Amaryllis belladona
• Ammi majus
• Anagallis arvensis
• Andromeda polifofia
• Anemone rannunculoides
• Antirrhinum
• Aquilegia vulgaris
• Arnica montana
• Artemisia schmidtiana
• Astragalus
• Atropa belladona
• Brunfelsia spp
• Buxus sempervirens
• Caladium hortulanum
• Chamaedorea elegans
• Chelidonium majus
• Chenopodium album
• Cineraria
• Cicuta virosa
• Clematis
• Clivia miniata
• Codiaeum variegatum
• Coffea
• Colchicum autumnale
• Conium maculatum
• Consolida regalis
• Convallaria majalis
• Cornus
• Corydalis solida
• Corydalis intermedia
• Crocus sativus
• Cyclamen
• Cypripedium calceolus
• Cytisus scoparious
• Daphne mezereum
• Datura
• Delphinium
• Dicentra
• Digitalis purpurea
• Dianthus
• Dictamus albus
• Dieffenbachia
• Dracaena spp
• Echium vulgare
• Epipremnum pinnatum Equisetum arvense
• Erica cinerea
• Eriobotrya japonica
• Euphorbia cyparissias
• Euphorbia esula
• Euphorbia helioscopica
• Euphorbia peplus
• Euphorbia pulcherrima
• Euinymus europaeus
• Ficus benjamina
• Ficus elastica
• Ficus macleilandi
• Fritillaria meleagris
• Galanthus nivalis
• Genista tinctoria
• Gerbera x cantabrigensis
• Ginkgo biloba
• Glechoma hederacea
• Gloriosa
• Hedera helix
• Helleborus niger
• Hepatica nobilis
• Hibiscus
• Homalomena wallisii
• Humulus lupulus
• Hyacinthus orientalis
• Hydrangea macrophylla
• Hyoscyamus niger
• Hypericum maculatum
• Hypericum perforatum
• Ilex aquifolium
• Impatiens
• Ipomea tricolor
• Iris pseudacorus
• Juglans nigra
• Kalanchoe spp
• Kalmia latifolia
• Laburnum anygroides
• Lathyrus odoratus
• Lathyrus maritimus
• Ledum palustre
• Leonurus cardiaca
• Lilium tigrinum
• Linaria vulgaris
• Linum usitatissimun
• Lobelia
• Lotus corniculatus
• Lupinus polyphyllus
• Lonicera caerulea
• Lonicera tatarica
• Maianthemum bifolium
• Melitotus spp
• Mercurialis perennis
• Mirabilis jalapa
• Monstera deliciosa
• Narcissus
• Nandina domestica Nephrolepis falcata
• Nerium oleander
• Nicandra physalodes
• Nicotiana
• Ornithogalum umbellatum
• Oxalis
• Oxytropis spp
• Pachypodium lamerii
• Paeonia
• Papaver orientale
• Papaver rhoeas
• Papaver somniferum
• Paris quadrifolia
• Parthenocissus quiquefolia
• Persea americana
• Phacelia campanularia
• Phalaris arundinacea
• Philodendron spp
• Physalis peruviana
• Phytolaca americana
• Polygonatum odoratum
• Polygonatum multiflorum
• Pteridium aquilinum
• Pulsatilla vulgaris
• Ranunculus bulbosus
• Rhamnus cathartica
• Rhapis excelsa
• Rheum rhaponticum
• Rhododendron
• Ricinus communis
• Rudbeckia laciniata
• Rumex acetosella
• Sambucus racemosa
• Sanguinaria canadensis
• Sedum
• Solanum dulcamara
• Solanum melongena
• Solanum nigrum
• Solanum pseudocapsicum
• Solanum tuberosum
• Symphytum officinale
• Shymphoricarpos albous
• Spathiphyllum
• Strelitzia regirae
• Tanacetum vulgare
• Taxus baccata
• Tribulus spp
• Trifolium pratense
• Trifolium repens
• Trifolium hybridum
• Tulipa
• Urtica
• Veratrum viride
• Veratum nigrum
• Viburnum opulus
• Vinca minor
• Wisteria


LISTADO DE PLANTAS NO TÓXICAS (en latín)
• Achillea millefolium
• Anthiriscus cerefolium
• Antirrhinum majus
• Anthemis nobilis
• Artemisa dracunculus
• Asparagus densiflorum
• Begonia
• Buddleia davidii
• Calendula officinalis
• Chlorophytum
• Coleus blumei
• Coriandrum sativum
• Cosmos Heliotropium
• Hyssopus officinalis
• Lavandula angustifolia
• Lechuga
• Lithops
• Maranta
• Melissa officinalis
• Mentha x piperita
• Mimosa pudica
• Nepeta x faassenii
• Nepeta cataria (el famoso catnip)
• Nepeta grandiflora
• Nepeta racemosa Ocimun
• Origanum majorana
• Orquídeas
• Petunia
• Plecthranthus australis
• Portulaca spp
• Rosa
• Rosmarinus officinalis
• Saintpaulia
• Schlumbergera spp
• Tagetes
• Tradescantia albiflora
• Viola
• Zinnia

viernes, 26 de febrero de 2010

Gatos, buenos para la salud, usar sin moderación!

Cuántos de nosotros no hemos sentido el apacible bienestar, esa mágica felicidad que nuestro gato nos produce, cuando nos amasa ronroneando como una motito, o cuando se queda dormido con esa cara de felicidad y bondad pura sobre nuestro regazo… Cuando al llegar a casa nos recibe con una explosión de alegría, ronroneos, incluso alguno te hace la croqueta y todo para que le acaricies bien la tripita… Es un cúmulo de sensaciones que a los que tenemos la suerte de convivir y conocer a los gatos, de amarlos nos hacen sentir…

Está comprobado científicamente que el hecho de estar acariciando a un gato disminuye la presión sanguínea, el ronroneo tiene un efecto relajante que hace que nuestro cuerpo se sumerja en esa apacible sensación de bienestar que tu gato te produce. Más aún cuando las vibraciones de sus ronroneos se mezclan con nuestra presión arterial, yo sinceramente puedo afirmar que es una sensación increíblemente maravillosa…. Fijaos que yo tengo problemas de estómago, después de muchas vueltas que me han dado al origen de mi dolencia parece ser que todo es por la cuestión nerviosa, y desde que tengo a Sella os aseguro que ya casi nunca me duele, creo que es verdaderamente como mi medicina para sentirme bien, en paz, y armonía, que es lo que más valoro en la vida…
Es por esto que hay muchas terapias con animales, incluso llegando a crearse programas especísificos de ayuda en residencias, hospitales, etc (hasta en cárceles he leido!) (con perros, delfines, caballos… y por supuesto con gatos) de todos es sabido que ayudan tremendamente a personas que se sienten solas, a la gente mayor, a niños con problemas como el autismo, a personas con problemas depresivos y de autoestima, y es que nuestros amiguitos peludos nos lo dan todo, nos quieren sin etiquetas, sin clichés, da igual como seamos (altos, bajos, gordos, feos, guapos, tímidos, etc…) ellos nos aman incondicionalmente, por eso nos hacen subir la autoestima, nos dan la verdadera esencia del amar, sin estúpidas racionalizaciones de las cosas como el ser humano tantas veces hace.
Nuestros gatos (y perros) nos hacen encontrar nuestra parte más natural, el animal que somos y podemos llegar a comunicarnos, con gestos y miradas o sonidos sin palabras mejor incluso que con la mayoría de las personas que nos rodean...
Os copio esto que he leído, creo que es importante reflexionar sobre ello:
"Con los animales se tranquiliza el inconsciente y por tanto éste, no se pone en contra del sistema intelectual. Uno se encuentra muy bien y por tanto no se pregunta porqué. Generalmente gran parte de las neurosis tienen que ver con el confrontamiento entre el sistema emocional y el intelectual de las personas. Existen deseos o impulsos que entran en conflicto con la racionalidad, y entonces aparecen los sentimientos de culpa, depresiones, ansiedad e incluso dolencias más graves. Los animales nos enseñan a aceptar las cosas de una manera más sencilla. Aceptando nuestro presente tal y como es sin necesidad de hacernos demasiadas preguntas. Cuando vemos la vida con sencillez somos más felices, y ello no tiene porqué conllevar a que no profundicemos en las cosas cuando las circunstancias lo requieran. Pero estoy hablando de pasar por la vida con más fluidez y atención a esta palabra. Los animales "fluyen" con la vida y no se complican su existencia. Esto lo podemos aprender también de ellos….."
Un nuevo estudio, publicado en Epidemiología del Cáncer Biomarcadores y Prevención, se centra en los animales o mascotas, que podrían reducir el riesgo de desarrollar el cáncer relativamente común del sistema inmonológico, en casi un tercio.
"La idea de que los animales domésticos y la buena salud, están asociados, se remonta 20 años o más", dice el Dr junio McNicholas, un psicólogo que ha investigado la relación entre las personas y sus mascotas.
Cuando un estudio sugirió que; las personas que poseen mascotas tienen mejor salud cardíaca, afirma McNicholas, "uno de los factores importantes en las personas que se recuperaron bien de un ataque alcorazón, era el de tener una mascota, pero no sólo perros.

Ya que se aplica por igual a los gatos, estas son algunas de las muchas formas en que las mascotas fortalecen nuestra salud.
Las mascotas son buenas para la salud cardiaca:
El Baker Medical Research Institute en Australia estudiaron 6000 personas y encontraron que aquellos que habían mantenido relación con los animales, disminuyeron la presión arterial, el colesterol y por tanto, obtuvieron un menor riesgo de un ataque cardiaco.
Otro estudio, llevado a cabo en la Universidad de Minnesota y publicado a principios de este año, llegó a la conclusión de que los propietarios de gatos, tuvieron un 40 por ciento menos probabilidades de sufrir un fatal ataque al corazón, que las personas que no tienen un gato.
Adnan Qureshi, el profesor de neurología quien dirigió el estudio de casi 4.500 personas, dijo que creía que las personas que acariciaban a su gato experimentaban menos estrés y ansiedad, por lo tanto se encontraban en un menor riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Información adicional general:

http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2009/823/1256162407.html

http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/ctrosalud2002/3/143-149.pdf

Mitología..


Sobre los orígenes del gato doméstico se cuentan curiosas leyendas: Los griegos decían que la diosa Diana lo había creado para ridiculizar al león, creado por su hermano el Dios Apolo.En la cultura hebrea se cuenta que antes del diluvio, Noé embarcó a todos los animales vivientes, y no pudo incluir a ningún gato puesto que no existían. Cuando comenzaron a navegar en medio de la lluvia torrencial, las ratas y los ratones empezaron a consumir las provisiones, que pronto empezaron a escasear. Noé desesperado, rogó entonces a Dios que le enviara los medios para solucionar este problema y Dios le envió un remedio inesperado: el león empezó a estornudar y de sus narices salieron gatitos pequeños que enseguida empezaron a cazar los ratones para solucionar el “problema”.Los egipcios consideraban al gato como un ser divino. La diosa Bast (Bastet) era representada con cabeza de gato. Su culto se realizaba en la ciudad de Bubastis, donde había un cementerio con gatos momificados.El historiador griego Herodoto comentó que en el país del Nilo, cuando estallaba un incendio, lo primero que hacían sus habitantes era salvar a los gatos y que si alguien mataba a uno de ellos, era condenado a muerte.En la Edad Media, la suerte del gato cambió considerablemente. Se le consideraba unido a seres diabólicos, vinculado con brujos y hechiceros, y numerosas supersticiones se refirieron a él.Se creía que si se ahogaba a un gato, su dueño sería desgraciado durante 7 años, o si el animal se sentaba en el altar antes del matrimonio, el matrimonio sería desdichado y efímero, o si se cruzaba un gato negro, era seguro que ocurriría una desgracia.El Papa Inocencio III dio una orden de exterminar a todos los gatos y a sus dueños. Felizmente, tan tremendo mandato no se cumplió del todo y muchos consiguieron salvarse.Luis Pasteur, el inventor de la vacuna antirrábica, afirmó que el gato que era el animal más limpio y más desprovisto de virus y bacilos.Para los celtas, los ojos del gato representaban las puertas que conducían hacia el reino de las hadas.Una leyenda oriental cuenta que los gatos siameses tenían la misión de proteger las ánforas llenas de oro en los templos dedicados a las divinidades. Cumplían tan bien su misión que, a fuerza de mirar la vasija, sus ojos se volvieron estrábicos y la cola, que sujetaba firmemente las asas, se retorció.Para controlar a las ratas a bordo de los barcos, los armadores del siglo XVIII decidieron embarcar gatos. Allí donde naufragaban los barcos, los gatos solían escapar con vida. Esto explica cómo los felinos dométicos han llegado a lugares tan dispares como la isla de Marion, en la zona subantártica, o a las islas Galápagos.Entre los galos, se castigaba la muerte de un gato con el equivalente de una oveja y su cordero, o a la cantidad de trigo necesaria para cubrir completamente el cadáver del gato suspendido por la cola, con el hocico tocando el suelo.Los egipcios inoculaban a los gatos algunas gotas de su sangre para protegerles de las enfermedades y los malos espíritus. Estaba prohibido matar a un gato, bajo pena de muerte, y cuando el gato moría, los egipcios se afeitaban las cejas en señal de duelo.Entre los machica, pueblo predecesor de los incas, el gato eraconsiderado una divinidad de orden superior.Hoy en día, es acogido con cariño en todos los hogares, y en las preferencias populares, ocupa el segundo lugar después del perro.

jueves, 25 de febrero de 2010

Gatos: Historia y Evolución

El gato o gato doméstico, cuyo nombre científico es Felis silvestris catus, es un pequeño mamífero carnívoro. El gato vive en convivencia cercana al hombre desde hace unos 9.500 años, fecha muy anterior a las previas estimadas en 3.500 a 8.000 años. Los nombres actuales más generalizados (cat, chat, catto etc.) derivan del bajo latín cattus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Felis
Especie: F. silvestris
Subespecie: F. s. catus / F. s. domesticus

Basándose en la morfología los científicos han llegado a la conclusión de que los gatos salvajes (Felis silvestris), fueron los antepasados del gato doméstico. Reconstruir la historia del gato doméstico es muy difícil porque el esqueleto de éste y el del gato salvaje son virtualmente indistinguibles. Desde el punto de vista anatómico lo que les separa, además de una pequeña diferencia de tamaño, es principalmente el color del pelaje, pero la piel y el pelo que le acompaña no duran mucho tiempo enterrados.
Además, los restos de gatos domésticos, a diferencia de lo que pasa con las fuentes de alimentos como puedan ser las vacas, cerdos, ovejas y otros animales domésticos, son poco abundantes. El gato salvaje es una única especie, pero consta de cinco subespecies que viven en Europa, África Subsahariana, China, Asia Central y Oriente Próximo.

Hay docenas de razas de gatos, algunas sin pelo o sin cola como resultado de mutaciones genéticas, y existen pelajes con una amplia variedad de colores. Son expertos depredadores y pueden cazar más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, algunos poseen la capacidad de ser entrenados para manipular mecanismos simples aunque tienen una capacidad inferior a la de otras mascotas como un perro por ejemplo, son mucho menos inteligentes pero aprenden a ser más astutos con la repetición en los juegos y observando como actuan los humanos, entendiendo que deben hacer para abrir una puerta, ser alimentados, beber agua del grifo o mejorar sus habilidades en los juegos de caza.

Se comunican con maullidos, gemidos, silbidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal. Se cree que el gato salvaje africano, Felis silvestris lybica es su ancestro más inmediato. Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias. La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar prominentemente en la mitología y en leyendas de diferentes culturas, incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china y escandinava.Es un animal instintivamente cazador. Los gatos de granja o de campo viven de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas que de otra forma se comerían importantes cantidades de grano y otras cosechas. Los gatos domésticos tratan de capturar insectos, ratones y pequeños pájaros instintivamente, aunque generalmente no los consumen ya que estan acostumbrados a comer pienso y sobras del dueño

Los ancestros de los actuales gatos domésticos comenzaron a separarse de las líneas salvajes hace mas de 100.000 años. Los ancestros directos de los gatos domésticos habrían abandonando gradualmente la vida silvestre para convivir con la especie humana atraídos por los roedores que parasitaban a las comunidades humanas, cazandolos e indirectamente ayudando a los humanos a conservar la producción agrícola.
En el antiguo Egipto la primera aparición de gatos domesticados parece haber sido en el llamado período del Nuevo Reino. Aparecen en las pinturas antiguas e incluso se han encontrado gatos momificados que eran enterrados junto a sus dueños. Tienen un cierto parecido a los gatos salvajes con tonalidades atigradas. Para los egipcios, eran animales sagrados y, como tales, el castigo por matar a uno de éstos era la muerte. La diosa Bastet era representada con cabeza de gato.
Eran objeto de adoración y tratados como divinidades. Cuenta la leyenda que guerreros egipcios se rendían ante los persas cuando éstos sostenían gatos frente a sus escudos, ya que los persas sabían que los gatos eran considerados casi como dioses. Los egipcios eran capaces de rendirse antes de lastimar a alguno. Dicen que así fue como perdieron a la ciudad de Pelusio (actual Puerto Said).
Es curiosa la historia de Bastet, la diosa gata. La mitología cuenta que Ra, dios del sol, cansado de la rebelión de los hombres, envió a su hija que tomó el aspecto de una leona, Sekhnet, furiosa y sanguinaria, que tomó iniciativa propia y comenzó a aniquilar a los hombres. Entonces Ra, tuvo que enviar a un guerrero, Onuris, que amansó a Sekhnet, convirtiéndola en Bastet, una diosa maternal que se hizo muy popular en el pueblo egipcio.
Bastet se convirtió así en la diosa de la música, de la danza, de la alegría y de la maternidad. Muchos historiadores creen que es el antecedente pagano a la adoración a la Virgen María. Era representada como una mujer con cabeza de gata o a menudo como un gato sentado, de cuello estilizado. De todas las razas de gatos actuales, el abisinio sería el más parecido a esa representación.
En la edad media europea fueron menos afortunados, eran perseguidos de forma totalmente erronea por considerarse aliados de causas diabólicas y portadores de enfermedades. Aunque esta idea fue perdiendo fuerza cuando empezó a valorarse su rol en la lucha contra las ratas, que trasmitían enfermedades como la peste.
Actualmente los gatos domésticos se encuentran agrupados en diversos clades (o grupos genéticos), encontrándose en el rastreo del ADNm cinco hembras ancestrales para todas las subespecies gatunas, los mismos rastreos genéticos señalan una filiación directa de los gatos domésticos actuales con los gatos salvajes del Medio Oriente, no encontrándose la misma proximidad ni con los gatos salvajes africanos (Felis silvestris lybica) , ni con los gatos salvajes europeos (Felis silvestris silvestris). El ancestro común a todos ellos vivió en Oriente Próximo hace 130.000 años. Eras gatos silvestres que vivían alrededor Mesopotamia y en la zona pegada al Mediterráneo de lo que hoy es el sur de Turquía (Creciente Fértil).
La humanidad empezó a ser sedentaria y a cultivar la tierra entre hace 10.000 a 12.000 años precisamente en esa región del globo. Estos científicos creen que la domesticación del gato salvaje ocurrió media docena de veces más o menos porque encontraron cinco linajes de ADN mitocondrial en los gatos modernos.
La prueba histórica más antigua de la domesticación del gato viene dada por determinadas piezas de arte egipcio del siglo 20 antes de Cristo. Y las prueba arqueológica más antiguas que revelan esta domesticación, encontradas en 2001 en Chipre, consiste en un esqueleto de gato que fue enterrado con un humano hace 9500 años (Science, 9 April 2004, p. 189).

Las evidencias arqueológicas indicarían que uno de los primeros lugares de domesticación de los gatos fue la isla de Chipre hace unos 9.500 años y que poco tiempo después estos felinos eran comunes entre las culturas de la Creciente Fértil, luego, hace quizás unos 3.500 años, y probablemente a través de comerciantes fenicios, el gato era introducido en Europa continental desde el Antiguo Egipto lo cual es respaldado por las estatuas encontradas asi como referencias mitologicas

El gato doméstico fue denominado Felis catus por Carolus Linnaeus en su obra Systema Naturae, de 1798. Johann Christian Daniel von Schreber llamó Felis silvestris al gato salvaje en 1775. Es considerado, actualmente, una de las subespecies del gato salvaje: por las estrictas reglas de prioridad del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, el nombre de las especies debería ser F. catus desde la primera publicación de Linnaeus. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los biólogos utilizan F.silvestris para las especies salvajes y F. catus sólo para las formas domesticadas.
En la opinión Nro. 2027, publicada en el Volumen 60 (Parte I) del Bulletin of Zoological Nomenclature (31 de marzo de 2003), la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica confirmó la utilización de F. silvestris para denominar al gato salvaje y F. silvestris catus para las subespecies domesticadas. F. catus sigue siendo válido si la forma domesticada es considerada una especie separada.
Johann Christian Polycarp Erxleben llamó Felis domesticus al gato doméstico en su obra Anfangsgründe der Naturlehre and Systema regni animalis, de 1777. Este nombre y sus variantes Felis catus domesticus y Felis silvestris domesticus son vistos a menudo, pero no son nombres científicos válidos bajo las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.
Durante la Edad Media, se pensaba que eran familiares de las brujas o personas que realizaban experimentos y cultos mistéricos con su conocimiento de la naturaleza. A veces se los quemaba vivos o se los tiraba desde la cumbre de edificios altos durante las festividades. En el mundo occidental es común la creencia de asociar al gato negro con la mala suerte (aunque hay excepciones, por ejemplo, en el Reino Unido). Para las personas supersticiosas, cruzarse con un gato negro de forma súbita, es augurio de infortunios. De hecho, se dio el caso de culpar a los gatos de transmitir la peste bubónica, con lo que fueron exterminados en masa en pueblos y ciudades, algo totalmente erroneo ya que contribuyeron a que se multiplicara la población de ratas, auténticos propagadores de la plaga, cuando se dieron cuenta de las habilidades de los gatos como cazadores de roedores, las ratas fueron diezmadas por los felinos.
En tiempos más modernos, la Iglesia Católica ha declarado también como santos patrones de los gatos a San Antonio de Abad, San Francisco de Asís y San Martín de Porres incluyendo a este felino con los demás animales domésticos, similar a los antiguos egipcios sin importar la raza y el color. Es uno de los doce animales del ciclo de 12 años del zodíaco vietnamita, relacionado con el calendario chino (en este último, el signo zodiacal es el conejo o también gato).
En el Tibet se les considera desde tiempos inmemoriales guardianes de reliquias y templos, posiblemente por la robustez ostensible e inteligencia atribuida a la variante siamesa que allí en la cima del mundo, se desarrolla. Animal sagrado, venerado y a veces mimado excesivamente, en el seno del budismo tibetano se le considera acompañante en el tránsito obituario, y, en los sueños lúcidos, el subconsciente del que sueña (o viaja) es representado por un gato gigante, obeso, mudo y bonachón.
En la actualidad, el gato es una de las mascotas más queridas y presentes en los hogares, dado que son apreciados aunque, como animales de compañia, rara vez realicen aportaciones como cazar roedores por la casa. Los gatos caseros no necesitan muchas horas de cuidado diario ni salir a pasear, aunque requieren pienso de calidad, un lugar cómodo y calentito para descansar, asi como mimos para ronronear. Al contrario de lo que la mala prensa dice sobre que los gatos son ariscos y poco fieles, los felinos domésticos forman fuertes vínculos con las personas que los cuidan, buscandolos para jugar y ser atendidos, ronroneando y frotandose.

miércoles, 24 de febrero de 2010

La esterilización

Aproximadamente a los 5- 8 meses de edad los gatitos alcanzan la madurez sexual y son por tanto capaces de traer al mundo nuevas camadas de gatitos. La mayoría de la gente no está interesada en que sus gatos tengan descendencia, y son conscientes de que hay ya demasiados gatos abandonados en busca de hogar como para aumentar su número. La esterilización o castración, que en el macho consiste en la eliminación de los testículos (orquidectomía) y en la hembra, en la extirpación de los ovarios (ovariectomía) o de los ovarios y el útero (ovariohisterectomía) evita las gestaciones no deseadas, impide la aparición de conductas desagradables asociadas a la actividad sexual y minimiza el riesgo de padecer determinadas enfermedades.



TENGO UN GATITO... ¿O ES UNA GATITA?

Es sorprendente la cantidad de errores que la gente comete en cuanto al sexo de los gatitos; así que si tiene usted alguna duda, consulte a su veterinario. No obstante, el veterinario siempre examinará al gato antes de la esterilización, así que tal vez se encuentre con que su encantadora “Blanquita” es en realidad un “Blanquito” igualmente maravilloso.

Para saber si su gatito es macho o hembra, levántele la cola y observe sus genitales. En el macho, aproximadamente a un centímetro bajo el ano se encuentra la abertura del prepucio y el saco escrotal inmediatamente debajo; el ano y el prepucio parecen dos pequeños circulitos uno bajo el otro. En la hembra, la vulva es una pequeña hendidura vertical que casi llega hasta el ano, como la letra i.

LA ESTERILIZACIÓN DE LA GATA

Años atrás se aconsejaba que las gatas parieran al menos una vez antes de esterilizarlas; sin embargo esto es absolutamente innecesario y no conlleva ningún beneficio para el animal. Es preferible esterilizar a la gata antes de que alcance la madurez sexual, puesto que una vez la alcance la gatita entrará en lo que llamamos “celo”. Los “celos” o ciclos sexuales en la gata se suelen repetir aproximadamente cada tres semanas- aunque cada gata sigue su pauta particular- y se caracterizan por maullidos verdaderamente escandalosos. Existen determinados fármacos que inhiben el ciclo sexual del animal, pero el riesgo de que causen efectos adversos es bastante elevado, por lo que no se recomienda su administración continuada. Si usted no tiene interés en hacer que su gatita críe, esterilícela y no sólo evitará el comportamiento sexual y las camadas no deseadas, también eliminará el riesgo de que en un futuro el animal desarrolle enfermedades de los órganos genitales que son muy comunes en las gatas no esterilizadas.
La esterilización consiste en la extirpación quirúrgica de los ovarios y el útero bajo anestesia general. La incisión para la cirugía puede efectuarse en un flanco o en la parte central del abdomen tras haber rasurado el pelaje de la zona. Su veterinario le pedirá que su gata permanezca en ayunas desde la noche anterior al día de la intervención.
Generalmente el animal podrá volver a su casa el mismo día, y los puntos se retirarán en un plazo de 8 ó 10 días.

LA ESTERILIZACIÓN DEL GATO

Para evitar camadas no deseadas es tan importante esterilizar a los machos como a las hembras. Además, los gatos enteros (no castrados) no pueden evitar su instinto de escapar de casa y vagabundear, de ser agresivos con otros machos, de pelear y de marcar el territorio con orina, incluso dentro de su casa.

El comportamiento agresivo de un macho no castrado hace que corra mucho más riesgo de contraer enfermedades infecciosas como la inmunodeficiencia felina (equivalente al SIDA) y la leucemia felina, ya que ambas se transmiten por mordedura de otros gatos.

La castración supone la extirpación de ambos testículos y necesita también anestesia general (al igual que en las hembras su veterinario le pedirá que el gato esté en ayunas desde la noche anterior para minimizar el riesgo de complicaciones). Lo normal es que su gatito vuelva a casa el mismo día, y ya que la incisión de la piel es tan pequeña ni siquiera se le aplicarán puntos.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

La recuperación del animal tras la intervención para esterilizarlo suele ser sorprendentemente rápida y lo normal es que al día siguiente su comportamiento sea prácticamente normal. Es preferible intentar limitar la actividad del animal durante uno o dos días para permitir favorecer la cicatrización de los tejidos internos. No obstante, si usted notara que su gato está más inactivo y apático, consulte a su veterinario. Consúltele también si el animal se lame o rasca en la zona de la sutura, pues podría ser necesario el uso de un collar especialmente diseñado para evitar lesiones en la zona.

Es importante recordar que una vez el gato ha sido esterilizado presenta mayor tendencia a desarrollar obesidad, por lo que tendrá que ajustar la cantidad de comida que le suministra.

OSCURECIMIENTO DEL PELO EN LA ZONA DE LA INCISIÓN

En algunas razas de gatos la temperatura de la piel determina la coloración del pelaje que la cubre (el ejemplo más típico es el gato siamés). Esto significa que cuando alguna zona se rasura (por ejemplo para la operación de esterilización) el nuevo pelo crecerá generalmente más oscuro que el anterior, aunque suele ser temporal; cuando el cambio estacional provoque la caída del pelo y el nacimiento del nuevo éste suele volver a crecer con el color que tenía anteriormente.

EDAD RECOMENDADA PARA LA INTERVENCIÓN

Su gatito o gatita podría esterilizarse a cualquier edad, aunque lo normal es que se haga entre los 4-6 meses de edad (aunque a veces puede variar, pero en cualquier caso antes del año). En algunas ocasiones se realiza la castración a edades más tempranas (2-3 meses) - lo que tampoco parece tener efectos adversos sobre el animal.

Parásitos intestinales (Gusanos planos)

Los gusanos planos son largos y planos, compuestos por varios segmentos. Los huevos se eliminan en las heces mediante la liberación de segmentos del gusano que contienen huevos. Los segmentos se parecen a granos de arroz y a veces se pueden ver en los pelos alrededor del ano, en las heces o en la cama del gato.


Los tipos más comunes de gusanos planos que afectan a los gatos son Dipylidium caninum y Taenia taeniaformis. Dipylidium se transmite a los gatos por las pulgas. Las larvas de las pulgas ingieren los huevos de Dipylidium del pelo de la zona de alrededor del ano o de las heces de un gato infectado. La infección pasa a otro gato cuando este ingiere una pulga infectada durante su lamido diario. Por lo tanto se debe pensar que cualquier gato que tenga pulgas puede estar infectado de Dipilidium y viceversa.


El otro tipo de gusano plano, Taenia taeniformis, se transmite al gato por pequeños roedores (ratas y ratones). Los huevos son ingeridos por los roedores y pasan al gato cuando cazan e ingieren carne de un roedor infectado. Este tipo de gusano plano se da, por tanto, en gatos que cazan.

martes, 23 de febrero de 2010

Parásitos intestinales (Áscaris)


Ascaridiasis es una enfermedad distribuida por todo el mundo. Particularmente se manifiesta en los cachorros y en los gatos de joven edad, se debe a dos parásitos: Toxocara canis y Toxascaris leonina, a los cuales puede agregarse el áscaris del gato, Toxocara cati. Estos viven en la fase adulta en el intestino delgado del gato, y tienen una longitud emprendida entre los 4 y los 18 cm., los primeros, y de 2 a 10 cm, los segundos.

Ciclo biológico
Los machos y hembras presentes en el intestino del gato, miden de 5 a 18 cm. Las hembras ponen los huevos, que son eliminados con las heces. Estos huevos en ambiente externo maduran, transformándose en larvas infestantes.
Éstas, si son ingeridas por el gato, se liberan de su envoltura y pasan del intestino, hígado, pulmón, tráquea, esófago, estómago y, por último, al intestino, donde, a través de algunas transformaciones, se llega a la formación de gusanos adultos, sexualmente maduros. Esto se lleva a cabo, normalmente, en gatos muy jóvenes.
La migración, denominada somática, está determinada por la ubicación de larvas latentes de áscaris en diversos órganos del gato como músculos, hígado, riñón, cerebro. Esta circunstancia se da con mayor frecuencia en los gatos adultos.
Esto es muy importante explicar cómo en las gatas la localización larval somática está en condiciones de infestar, antes del nacimiento, al feto en el útero. Existe, efectivamente, por estímulos hormonales, un pasaje de larvas de la gata al feto.
Después del nacimiento del cachorro, la larva que se había localizado en el hígado durante la vida fetal evoluciona, pasando al pulmón, tráquea, estómago, para después dar origen al gusano adulto en el intestino del cachorro.
Una tercera posibilidad de contagio está determinada por la ingestión, por parte del cachorro, de larvas con la leche. Esto se debe al hecho de que la gata puede infestarse por vía oral durante la gestación o en la fase del parto.
La ingestión de huevos embrionados puede afectar no sólo al gato, sino también a los huéspedes no habituales, como ratones, ratas, cobayas, conejos, pollos, cerdos, ovejas, cabras, vacas e, incluso, el hombre.
Los propios animales (incluido el hombre) pueden ingerir carnes o vísceras de huéspedes no habituales, conteniendo larvas dormidas.

Las larvas, libradas de los huevos embrionados, realizan una migración entero-hepato-pulmonar somática, con la distribución en diversos órganos y aparatos (hígado, pulmones, musculatura, riñones) llamadas larva migrans visceral y cuando afecta al ojo larva migrans ocular (grave en los niños porque puede producir una patología severa en el globo ocular).

Recomendaciones para evitar el contagio por huevos de áscaris en niños y adultos:

◦Desparasitar a los cachorros a los 15, 30, 45, 60, 75, 90 días del nacimiento y luego repetir cada 4 meses.

◦Desparasitar a la gata en el momento del celo antes de la monta.

◦Hacer análisis de materia fecal en forma periódica.

◦Intentar que el gato no vagabundee.

◦Lavar muy bien los vegetales que son ingeridos crudos.

◦Evitar que los niños se lleven tierra o arena a la boca.

◦Lavarse bien las manos después de tocar el gato.

◦Evitar que los niños sean lamidos en la boca por el gato.

◦Evitar que los gatos ingieran roedores, aves o carne cruda de animales salvajes.

◦Medidas rigurosas de higiene y cuidados.

Teniendo en cuenta estas sugerencias y un poco de cuidado la posibilidad de infestación por parte de larvas de áscaris es prácticamente muy baja, y tanto adultos como niños podrán disfrutar de su mascota sin ningún riesgo.

MEDICAMENTOS: Panacur 250 (también para giardias), Drontal, Telmin, Milbemax,..

PIF

La Peritonitis Infecciosa Felina es una enfermedad fatal causada por un Coronavirus, el VPIF. La PIF se caracteriza clínicamente por fiebre, depresión, anorexia y perdida de peso. En la forma húmeda se desarrollan las efusiones abdominal y pleural, que producen distensión abdominal y disnea, y en la forma seca se desarrollan granulomas en múltiples órganos. No hay una buena evidencia de que el VPIF sea una mutación del Coronavirus entérico felino (CVFe) (5,9,10). El CVFe es una infección viral común en los gatos que generalmente causa una enfermedad subclínica o diarrea leve. Los gatos pueden desarrollar infecciones crónicas por CVFe en el íleon y excretar el virus en las heces por un periodo que puede alcanzar los siete meses y ser asintomática. (5,10).

Los factores que influyen sobre los gatos infectados con CVFe para que desarrollen PIF incluyen la edad del gato en el momento de la infección, dosis del virus, mutaciones virales e inmunidad. La infección en edad temprana aumenta el riesgo de desarrollar PIF. Experimentalmente, las altas dosis de CVFe resultan en viremia, seroconversion y en un alto porcentaje de gatitos que desarrollan PIF ; mientras que los gatitos que reciben bajas dosis de CVFe tiene menos probabilidades de desarrollar viremia, anticuerpos detectables en suero o PIF. Una dosis inicial alta de CVFe o VPIF incrementa la replicación viral producida en TGI, aumentando la probabilidad de que se produzca una diseminación sistémica con capacidad de mutar. Experimentalmente, los virus aislados de casos con PIF podrán causar PIF en un alto porcentaje de gatos mayor que el CVFe (9). Sin embargo, los gatos que viven en domicilios donde se han desarrollado casos previos de PIF no tienen mas probabilidades de desarrollar la enfermedad que aquellos que son seropositivos y habitan en una casa donde no se han desarrollado casos anteriores.

Los defectos inmunes que se sospecha que predisponen a la PIF incluyen a la inmunidad mediada por células (IMC) ineficaz y a las infecciones preexistentes con virus de la leucemia felina o con virus de la inmunodeficiencia felina (9). La PIF primariamente afecta a los gatos menores de 1 año de edad posiblemente reflejando una relativa inmadurez de la respuesta de la IMC en los gatitos con respecto a los gatos adultos. El riesgo de desarrollar PIF disminuye en gatos de 5 a 10 años, pero vuelve a aumentar después de los 13 años. La predisposición genética para la PIF ha sido demostrada en los gatos Persas y pude suceder en otras razas (2).

Aumento de la respuesta inmune : los investigadores han demostrado que los gatos responderán a la proteína S del VPIF/CVFe produciendo anticuerpos neutralizantes y aglutinantes. Los anticuerpos aglutinantes se unen a las partículas virales y se produce un incremento de la fagocitosis de los complejos antígeno-anticuerpo por parte de los macrófagos. Los macrófagos se infectan y así pueden ser útiles en la diseminación sistémica del virus. El aumento de la respuesta inmune ha sido demostrado en gatos inmunizados experimentalmente, pero no ha sido demostrado en gatos infectados naturalmente.

N. de la T. : proteína S, de spike= pelos, púas. Los coronavirus poseen en su envoltura proyecciones superficiales a las que deben su nombre. S es una proteína estructural de la envoltura.


Vacunación
actualmente hay una sola vacuna disponible en el mercado, Primucell PIF (Pfizer). La vacuna de VPIF vivo modificado es una mutación sensible a la temperatura cuya replicación se limita a los pasajes nasales. La estimulación de la inmunidad de la mucosa en los pasajes orales y nasales deberían limitar la infección por CVFe. La vacuna se recomienda para cachorros mayores de 16 semanas de edad. En un estudio de SKB, 75-80% de los gatos vacunados fueron protegidos contra PIF cuando se enfrentaron con VPIF virulento comparado con 17-20% de supervivencia en el grupo control sin vacuna. En un segundo experimento, 95% de los gatitos vacunados y el 75% del control sobrevivieron al desafío contra una dosis baja del virus.

Los riesgos del aumento de la respuesta inmune asociada a la vacuna VPIF VVM cuando fue testeada por Scott y col., Universidad de Cornell, mostró evidencia del aumento de la respuesta inmune o enfermedad aumentada en gatos inmunizados vs. gatos control. Posteriormente, Hoskins y col., Universidad del Estado de Lousiana, testeó esta vacuna por eficacia y no se encontró evidencia del aumento de la respuesta inmune.

La diferencia entre los resultados de los dos estudios se puede atribuir a la dosis de desafío de VPIF usada ; en el estudio de Cornell se utilizo una dosis mayor y en el estudio de Lousiana la dosis fue mas baja.

Patología clínica:los valores hematológicos en los gatos con PIF incluyen neutrofilia con aumento de los neutrófilos segmentados y en banda, linfopenia, eosinopenia, disminución de la relación albúmina / globulina debida a la hipoalbuminemia e hiperglobulinemia. Las efusiones generalmente tienen una concentración proteica de 35g/dl (8).

Serología, ELISA vs. titulo VPIF : existen dos tests serológicos, el ELISA (cualitativo) y el IFA (cuantitativo), que detectan anticuerpos anti VPIF.

Ninguno de los dos tests hace diferencia entre los anticuerpos anti CVFe o anto VPIF. Los anticuerpos anti VPIF/CVFe se detectan en un alto porcentaje de gatos de vida libre, gatos en gateríos y gatos vacunados. Los gatos seropositivos incluyen vacunados, gatos normales (expuestos al CVFe) y gatos con PIF. La distribución de los títulos de anticuerpos en gatos normales y gatos con PIF es la misma (8). Los gatos con PIF clínica pueden tener bajos títulos de VPIF/CVFe ; por lo tanto, los títulos serológicos son pobres pronosticadores del riesgo de desarrollar PIF, y no son indicadores confiables de enfermedad en curso en ese momento.

No hay correlación entre los títulos de anticuerpos y eliminación de CVFe (4). El diagnostico de PIF todavía se fundamenta en los hallazgos clínicos y patológicos.

La serología puede ser de utilidad para determinar cuando un nuevo gatito o gato se puede introducir con tranquilidad en una casa donde viven varios gatos o en un criadero. Si los gatos que viven en una casa o pertenecen a un criadero se encuentran aislados del contacto con otros felinos y son seronegativos, entonces la serología se puede utilizar para examinar a los gatos que van a ser introducidos en esta colonia, para prevenir la introducción del VPIF o CVFe. La utilidad de este enfoque esta estrechamente ligada a la bioseguridad del criadero. Si el nuevo gatito es seronegativo para VPIF/CVFe y los gatos de la casa son seropositivos, entonces se recomienda la inmunización del gatito previa a su introducción a la casa. Al no haber un beneficio aparente al vacunar contra PIF gatos seropositivos, la serología se puede utilizar para determinar cuando proceder con la vacunación.

Anticuerpos anti PIF e IHQ : los anticuerpos fluorescentes (AF) y la inmunohistoquímica (IHQ) son procedimientos para detectar antígenos VPIF o antígenos CVFe y se pueden realizar en granulomas obtenidos por biopsia o necropsia. Estos procedimientos no distinguen entre VPIF o CVFe, pero la detección de antígeno sistemáticamente soporta el diagnostico de PIF(7,8).

PIF PCR : existe un test basado en el método PCR para detectar el ARN del VPIF. Como en el caso de los métodos de AF e IHQ, el test PCR no distingue entre CVFe y VPIF. Un test PCR positivo en LCR, fluido torácico o tejidos de muestras obtenidas por biopsia o necrópsia (intestino o linfonódulos intestinales) sustentan en diagnostico de PIF.


Lecturas recomendadas :

Peritonitis infecciosa felina, 1995. Intercambio veterinario, suplemento del Compendium Veterinary Learning Systems Col, Inc. Trenton NJ 08618.

Wolf, A. M. 1997. Peritonitis infecciosa felina, parte I. Feline Practice 25(2) ;26-29.

Referencias :

1- Addie,D.D., Toth, S., Murray, G.D. y O. Jarret. 1995. Los riesgos de la peritonotis infecciosa felina en gatos naturalmente infectados con coronavirus felino. 1995 Am J Res 56(4) : 429-434.

2-Foley, J. E. y N.C. Pedersen. 1996. La herencia de la susceptibilidad a la peritonitis infecciosa felina en criaderos de razas. Feline Practice 24(1) : 14-22.

3-Gerber, J.D., Ingersoll, J.D., Gast, A.M., Christianson, K.K., Selzer, N.L., Landon, R.M., Pfeiffer, N.E., Sharpee,R.L. and W.H. Bechenhauer. 1990. Proteccion contra peritonitis infecciosa felina por inoculación intranasal de una vacuna VPIF termosensible. Vaccine 8 :536-542.

4-Harpold, L.M. Legendre,A.M. Kennedy, M.A. Plummer,Pl.j., Millsaps,K. And B. Rorhbach. 1999.Diseminacion fecal de coronavirus felino en gatos adultos y gatitos en un criadero de abisinios. JAVMA 215(7) : 948-951.

5-Herrewegh,A.A.P.M., Mahler, M. Hedrich,H.J., Haagmans, B.l., Egberink,H.F. Horzinek,M.C.,Rottier, P.J.M. and R.J. de Groot. 1997. Persistencia y evolución del coronavirus felino en una colonia felina aislada. Virology 234 :349-363.

6- Hoskins,J.D., Taylor, H.W. and T.L. Lomax. 1994 . Prueba de desafío de una vacuna intranasal para peritonitis infecciosa. SmithKline Beecham Animal Healt Technical Bulletin.

7-Kipar,A., Bellmann,S., Kremendahl, J. Kohler, K. And M. Reinacher. 1998. Composición celular, expresión del antígeno coronavirus y producción de anticuerpos específicos en lesiones por peritonitis infecciosa. Vet Immunol Immunopath 65 : 243-257.

8- Paltrinieri,S., Cammarata,.m.p., Cammarata, G. and S. Comazzi. 1998. Algunos aspectos de la inmunidad humoral y celular en el curso natural de la peritonitis infecciosa felina. Vet Immunol Immunopath 65 : 205-220.

9- Poland,.A. M., Vennema, H., Foley, J. E. and N. C. Pedersen. 1996. Dos variedades relacionadas de virus de la peritonitis infecciosa felina aisladas de gatos inmunocomprometidos infectados con coronavirus enterico felino. J.Clin Microbiol 34(12) : 31800-3184.

10-Rottier,P.J.M. 1999. La dinámica molecular de los coronavirus felinos. Ve Microbio 69 : 117-125.

Traducción : M.V. Paula A. Demartini. Profesional independiente. Miembro de A.A.Me.Fe.




FUENTE: AEMeFe (Asociación Argentina de medicina felina) http://www.aamefe.org/peritonitis_hana.htm

Parásitos intestinales (protozoos)




Giardias:
Las giardias son causadas por protozoarios que adhieren a los micro-vellosidades del intestino y los echan abajo. Estos protozoos son habituales en la región intestinal (también del hombre) que por determinadas alteraciones como por ejemplo de tipo alimentario, stress, ó similares, se multiplican y provocan cuadros gastrointestinales.
Esta infección parece dar problemas de mala absorción intestinal. Da diarreas, pero no suelen tener sangre. Y ciertas medicinas, como tratamientos con corticoides, pueden activar una vieja infección por giardias.

Las giardias tienen una característica, fuera de lo intestino, ellas se aglomeran formando quistes. Estos quistes sobreviven, sin necesidades de ninguno anfitrión, en algunas condiciones ambientales (frías y húmedas) y pueden vivir muchos meses listos a infectar a un nuevo anfitrión. Por esto es que es importante una buena limpieza, para eliminarlos y no les dar oportunidad a infectar uno nuevo hospedero.

CONTÁGIO
Se pasan por contagio de gato a gato, beber agua del grifo contaminada, por las heces de las palomas ó heces de animales contaminadas por giardias y baños en aguas poco saneadas (ríos, lagos, piscinas, etc.). Mismo nosotros podemos traerlas, cogerlas y pasarlas.

IDENTIFICACIÓN
Se diagnostican por exámenes a las heces, a través de una flotación y como son protozoos muy pequeños, ni siempre son fáciles de diagnosticar y muchas veces ha que realizar más que una analice en distintas muestras. Uno test más fiable, también en las heces, es por la procura de antígenos, llamado de teste Elisa.


SINTOMAS
Los síntomas principales son la diarrea, muco y pueden tener vómitos

TRATAMIENTO
Lo tratamiento es el Panacur por 3 ó 5 días o uno antibiótico como Flagyl y ultralevure para recobrar la flora intestinal y cortar la diarrea.

Es conveniente (y obligatorio) descontaminar todo lo ambiente. Retirar las heces y limpiar el área con un desinfectante con amoníaco para garantizar la eliminación de los quistes. Dejar secar bien antes del retorno de los animales. También se debería bañarlo ya que los quistes (los ovos) se pueden alojar en lo pelo, sobretodo en la zona peri anal.
Los otros gatos que convivan en la misma casa, también deben de ser tratados.

NOTA: Es una zoonosis (enfermedades que pueden ser transmitidas al Hombre, sin embargo, su contagio no es frecuente).





Coccidios:
Son parásitos microscópicos constituidos por una célula simple que infecta el intestino, detectables solo en las rutinas de análisis de material. La infección causa diarrea a veces sanguinolenta y puede aún poner en riesgo la vida especialmente si infecta a animales muy jóvenes.


IDENTIFICACIÓN
Lo más difícil sobre coccidios es encontrarlos y saber reconocer la especie. Por ejemplo, la más común vista por los veterinarios, es la Isospora

También, ocasionalmente, podrán tener diarrea antes del vertimiento de una gran cantidad de quistes (huevos) así que podrá ocurrir una muestra negativa, se la enfermedad aún es demasiado temprana.
Los gatos pueden tener el organismo en su sistema y no demostrar síntomas hasta que están suficientemente estresados u por problemas de salud u otros.
En un animal teniendo diarrea, si prueban una muestra de heces, durante cuatro o cinco días y no encuentran coccidios, no es probable ser coccidiosis. En un animal con heces normales, es mucho más fácil de fallar.

CONTÁGIO
Contagiase a través de los excrementos de lo portador. Por eso es muy importante hacer una buena y profunda limpieza.


TRATAMIENTO
Por esto es recomendable uno desinfectante al limpiar arenero, comedero, bebedero, camita, suelos....La mayoría de los desinfectantes no funciona, los excrementos deben de ser quemados de preferencia, los utensilios limpios con vapor ó agua ferviente ó una solución de amoníaco a 10%.

Los más frecuentes, son, o el tipo Eimeria y el mejor tratamiento es con Sulfadimetoxina pero como no se encuentra acá, lo que es efectivo es el Appertex. Se les da por 3 o 5 días y se repite el coprológico 3 días después.
Si son del tipo Isospora, mejor darle Septrin.
Si no fueren encontrados más coccídios en 3 exámenes hechos en días espaciados, se podrá darlo como curado.
Estas drogas no matan estos parásitos pero inhiben su reproducción y, al detenerla, dan tiempo al animal de hacer que su organismo adquiera inmunidad y los elimine por ello mismo. Y ha que tratarlos para no aumentaren de cuantidad y dañaren seriamente el intestino y con el tiempo causaren hasta anemia, sobretodo en crías jóvenes.

NOTA: No es una zoonosis.



Rinotraqueitis viral felina

Es una enfermedad grave de las vías aéreas superiores, particularmente en animales jóvenes. El período de incubación es de 2 a 6 días.
Inicialmente la enfermedad cursa con gran decaimiento, estornudos intensos, falta de apetito y temperatura elevada. Luego sigue una secreción nasal, descarga ocular y conjuntivitis. Es frecuente que haya una salivación excesiva, tos y dificultad respiratoria.
Pueden aparecer úlceras en la boca y desencadenar una neumonía, especialmente en gatitos muy jóvenes con defensas disminuidas.
En hembras preñadas puede provocar abortos. No es una enfermedad con alta mortalidad, excepto en gatitos jóvenes. Los síntomas suelen prolongarse por 15 o 20 días.
La vía de contagio natural de este virus es la intranasal, oral y conjuntival.
La principal vía de transmisión es sin duda por contacto directo gato a gato. La transmisión indirecta juega un papel importante en la propagación de la enfermedad, como por ejemplo alimentos, utensilios de limpieza.
El virus es relativamente frágil fuera del gato, su duración depende de la humedad y la temperatura del medio ambiente.
La vacuna es muy efectiva y viene asociada con la de calicivirus y panleucopenia. Se aplica a partir de los 2 meses de edad y se refuerza anualmente
Cuando un gatito se ha contagiado de rinotraqueitis hay que limpiarlo con suero fisiológico, tanto ojitos como nariz, tratar de despajar la nariz.
El tratamiento es mediante antibióticos, como vibracina, y si el estado del gatito es grave administrarle suero.
Los gatos infectados y recuperados permanecen como portadores durante toda su vida, diseminando virus de manera intermitente y, en especial, en las situaciones de estrés. Esta característica hace que la enfermedad sea especialmente persistente entre los colectivos felinos.

Enfermedades en Gatos

ENLACES DE INTERÉS:

- Enfermedades más comunes en gatos callejeros fundación Altarriba

http://94.23.82.232/~altarrib/images/stories/documentos/pdf/enfermedades_gatos.pdf



- Artículos GEMFE:
http://www.fabcats.org/fvf/gemfe/articulos.html